Blog

🎿 Andes Consciente y el Método 3×3: Ser de Montaña es Saber Decidir Bien

📢 ¿Te estás iniciando en el backcountry o ya llevas un tiempo explorando la montaña? Entonces este post es para ti.

Muchos debutantes en el backcountry creen que con llevar el equipo de rescate —sonda, pala y ARVA— ya están listos para salir a explorar. Pero se equivocan: el equipo no reemplaza el criterio, la planificación ni la toma de decisiones informadas.

Cuando hablamos de salir fuera de pista, hablamos también de prevenir accidentes y reducir riesgos como quedar atrapado en una avalancha. Moverse en la montaña exige más que equiparse bien: exige hacerse cargo, por uno mismo y por el grupo.

📍Este post no reemplaza una capacitación formal.Es una invitación a que te informes, que te capacites y sigas aprendiendo sobre cómo moverte con seguridad en la montaña.

En ese contexto, el método 3×3 es una herramienta clave. Una forma práctica de observar, analizar y decidir bien.


Eso fue justamente lo que nos recordó el Encuentro Andes Consciente, realizado el pasado 1 de junio en La Parva, donde jóvenes de Farellones participaron en una jornada de planificación, salidas conscientes y rescate.

🧭 ¿Qué es el método 3×3?

El 3×3 propone analizar tres factores esenciales:

  1. La gente: cómo estás tú y tu grupo (experiencia, equipo, energía).
  2. Las condiciones: clima, visibilidad, nieve, pronóstico.
  3. El terreno: pasajes expuestos, rutas alternativas, inclinación, salida de emergencia.

Y hacerlo en tres momentos distintos de la salida:

🔹 1. En la planificación (desde casa):

  • “Uno del grupo no tiene experiencia ni DVA… cambiemos a una ruta más simple.”

  • “El pronóstico muestra viento y nevadas → riesgo 3. Mejor aplazar.”

  • “La ruta soñada tiene una canaleta de 35°. No es buena idea con nieve reciente.”

🔹 2. Al inicio en terreno:

  • “Alguien olvidó su equipo de seguridad. No salimos así.”

  • “El viento está más fuerte de lo esperado. Rediseñamos la ruta para evitar aristas.”

  • “Vimos una pequeña avalancha reciente. Subimos por otro sector.”

🔹 3. Durante la salida:

  • “Estamos más lentos de lo pensado. Renunciamos a la cumbre.”

  • “Empieza a nevar fuerte. Paramos en lugar seguro y reevaluamos.”

  • “Detectamos placas de viento en la bajada. Descendemos de a uno, con vigilancia.”

  • 🎓 ¿Qué conocimientos necesitas para aplicar bien el método 3×3?

    Para tomar decisiones acertadas usando este modelo, es fundamental:

    ✔️ Estar insertos en grupos de información y comunicación local, preguntar a riders de la zona, patrullas de los centros y observar reportes de terreno actualizados.
    ✔️ Saber como se producen las avalanchas , saber  interpretar un boletín de avalanchas y un pronóstico meteorológico.
    ✔️ Reconocer tipos de terreno peligrosos y zonas de escape.
    ✔️ Leer mapas y usar herramientas como GPS, brújula y altímetro.
    ✔️ Manejar técnicas básicas de rescate y progresión segura.
    ✔️ Evaluar el estado físico, emocional y técnico del grupo.

  

 

:

🤝 ¿Por qué importa?

Porque ser de montaña también es hacerse cargo.
No se trata solo de ir más lejos o más rápido. Se trata de ir mejor preparados, más atentos y siempre en equipo.

Además, es clave estar capacitado en protocolos y técnicas fundamentales para moverse en terreno de montaña:
✔️ Subir Seguro y Bajar Seguro
✔️ Conocer y practicar maniobras de rescate en avalanchas usando correctamente el ARVA, pala y sonda
✔️ Aplicar las primeras respuestas médicas básicas ante un accidente en terreno remoto

Andes Consciente promueve una cultura donde compartir conocimiento, cuestionar decisiones y cuidarnos mutuamente es parte del recorrido. La montaña es un lugar de encuentro, pero también de responsabilidad.
👉 Te invitamos a sumarte a la comunidad de Andes Consciente a través del chat: https://chat.whatsapp.com/C29ANmyckwEAXVN4xbf8ri

🙌 Agradecimientos especiales

Queremos agradecer a quienes hicieron posible el Encuentro del 1 de junio en La Parva:

Federico Mekis y Sebastián Goñi:Fundadores                    Benjamín Carvallo, Lider Local                                                             Benito Hurtado.  , Iván “Bambi” Aguilera, Valeria Dávila, Joaquín Ficher, Francisca Navarro, Juan Pablo Lorenzini, Domingo Valdivieso y Samuel Jeannin 

Y en especial, a Camila Margozini del Centro de Ski La Parva y a Francisco «Chico» Cortés de El Montañés por su apoyo y compromiso con esta comunidad de montaña.